Promoción de la actividad física y el ejercicio durante la pandemia de COVID-19
En un mundo en constante cambio, la importancia de ayudar a las personas a mantenerse físicamente activas sigue siendo fundamental para la salud de las personas y de nuestras comunidades, en particular cuando se enfrentan a una pandemia viral que afecta de manera desproporcionada a quienes padecen enfermedades crónicas y preexistentes.
El ejercicio es medicina, y debemos utilizarlo con sentido común para potenciar los efectos agudos y crónicos que nos aporta el movimiento

.
A pesar de los cambios constantes que se producen en la forma en que conducimos nuestras vidas, el entorno construido, las campañas en los medios de comunicación y las políticas siguen siendo consideraciones importantes, quizás incluso más ahora que antes, para ayudar a las personas a estar físicamente activo. Es nuestro deber, considerar estrategias para mejorar la actividad física y el ejercicio de la sociedad en la que vivimos, independientemente del sexo, edad o condición económica, ya que tengo el ejercicio como la actividad física es una necesidad humana para la salud.
Existe una sólida evidencia científica para la promoción de la actividad física (AF) para apoyar la salud física, mental, emocional y social. Los grupos de especialistas en ejercicio, continúan uniéndose para mantener a la población físicamente activos durante la pandemia del COVID-19, siguiendo las recomendaciones de la ACSM y otras entidades gubernamentales como el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Aunque la implementación de las recomendaciones varía según los países, las pautas generales de el CDC incluyen el distanciamiento físico, evitar grandes concentraciones de personas y lugares concurridos, y viajes limitados a distancias cortas. Sin embargo, durante varios meses nos hemos encontrado países que han confinado a su población y/o implementaron recomendaciones para quedarse en casa, sugiriendo que las personas solo salgan de casa para hacer negocios y hacer ejercicio. Aquí es donde debemos tener en cuenta el estado de la persona (embarazadas, personas con obesidad, con diabetes, mayores, con problemas cardíacos, etc), ya que cada población debe tener unas recomendaciones individualizadas para que el ejercicio no tenga riesgos.
Las incertidumbres sobre la duración del virus, el desarrollo de una vacuna, y la necesidad de un futuro distanciamiento físico y recomendaciones para quedarse en casa hacen imperativo que los profesionales de la salud y el fitness se mantengan actualizados con la evolución constante. orientación científica para COVID-19 sin dejar de promover y apoyar la AP
Personalmente, quiero dejar actualizaciones en el entrenamiento con personas con obesidad, ya que es mi campo de especialización y creo que es necesario que tengamos información actualizada de los posibles riesgos del ejercicio y de los grandes beneficios que nos puede aportar si lo hacemos de una manera correcta. De hecho, ya vimos el Impacto del sedentarismo debido al confinamiento del COVID-19
Aunque aún no se han obtenido datos específicos relacionados con COVID-19 y el ejercicio, la investigación que examina la respuesta del cuerpo al ejercicio revela una cascada de mecanismos celulares que ayudan a proteger al cuerpo de enfermedades virales. Además, existe una clara evidencia de que el ejercicio reduce los síntomas depresivos en todos, incluido el número y la gravedad, así como los síntomas agudos y crónicos de ansiedad. Este podría ser un beneficio muy importante de mantener una rutina activa durante este período de aislamiento y estrés.



La pandemia del COVID-19 ha sido una crisis de salud sin precedentes en todo el mundo, pero también ha puesto de manifiesto a una sociedad que vive enferma debido a los hábitos de vida (Sedentarismo, mala alimentación, estrés, falta de tiempo, problemas socioeconómicos). Desde nuestro punto de vista, debemos convertir nuestras ciudades en nuestro entorno saludable. Es el momento, de que los parques tomen protagonismo, la naturaleza sea nuestra actividad de referencia y que el desarrollo de la condición física sea un patrón de referencia para todo el mundo.
Diferentes especialistas del ámbito de la salud y la prevención discuten hoy cómo el entorno construido puede facilitar (o dificultar) la Actividad física y el ejercicio en la comunidad, con especial consideración al hecho de que el acceso a gimnasios, áreas de juego, campos deportivos y canchas, equipos de entrenamiento al aire libre y otras instalaciones de ejercicio pueden verse restringidas durante la pandemia, como explicamos en el vídeo
Por este motivo, es imperativo que los profesionales de la salud y el fitness se consideren agentes de salud ante la pandemia y puedan aportar su conocimiento en beneficio de la salud de la comunidad. Teniendo una buena actualización del tema y siguiendo las recomendaciones de las asociaciones e instituciones científicas.



A continuación, muestro algunas estrategias para mantener la actividad física y la forma física:
Entrenamiento de Resistencia
Actividades en el interior
- Ponte música o un podcast y camina rápidamente por la casa o suba y baje las escaleras (si las tiene) durante 10-15 minutos 2 ó 3 veces al día. Aprovecha las llamadas a amigos o familiares para moverse por la casa andando y rompiendo el sedentarismo.
- Baila tu música favorita y disfrute del movimiento de su cuerpo. A mi personalmente me encanta bailar esta.
- Salta la cuerda/comba (si tus articulaciones pueden soportarlo. Esto es muy IMPORTANTE para evitar lesiones).
- Utiliza gomas de entrenamiento o material en casa para entrenar (pesas, handygym, Kettlebell)
- Use máquinas de cardio en casa si las tienes. La intensidad del ejercicio puede ser entre 5-6 en la escala de Borg.
Actividades al aire libre (si su gobierno lo permite)
- Camine o trote por su vecindario (evite los espacios con mucha gente y mantenga la distancia física recomendada de 1,5-2 m (6 pies) entre las personas).
- Manténgase activo en un parque mediante ejercicios con le propio peso, con TRX o gomas. Pasar tiempo en la naturaleza puede mejorar la función inmunológica. Asegúrese de lavarse las manos cuando llegue a casa y sería recomendable llevar un botecito pequeño de gel desinfectante.
- Vaya a dar un paseo en bicicleta con intensidad moderada. Si hay mucha gente, utilice una mascarilla y disminuya el ritmo.
- Si tienes jardín, puedes hacer trabajos de jardinería y cortar el césped.
- Puedes juagar con juegos activos con tu familia.
Entrenamiento de fuerza
- Encuentre alguna forma de hacer ejercicios simples de fortalecimiento muscular en su casa, como:
- Sentadillas con una silla de apoyo y con su propio peso o mancuernas/Kettebell
- Flexiones contra la pared, la encimera de la cocina o el suelo. Hay una gran variedad de ejercicios
- Splits o step-ups con una sola pierna en escaleras o con una silla
- Podemos optar por un gimnasio que tenga zonas al aire con peso libre y siempre limpiando bien las zonas y no llevándonos las manos a la boca o la nariz
Otros tipos de entrenamiento
- Yoga: la respiración profunda y la atención plena también pueden reducir la ansiedad.
- Meditación
- Pilates
¡No te sientes todo el día! Por ejemplo:
Si está mirando televisión o tus series en el ordenador, levántese durante cada capítulo o en cada anuncio y muévete por la casa o una tarea activa. También puedes hacer unas sentadillas y unas flexiones (2 series de 10 repeticiones). Puede hacer una tarea de la casa, poner ropa en la lavadora, lavar los platos o sacar la basura. El objetivo es romper el estado sedentario para activarse un poco.
Esta revisión actual de la evidencia continúa apoyando que la actividad física acumulada en episodios de ≥10 minutos de duración puede mejorar una variedad de resultados relacionados con la salud. Sin embargo, evidencia adicional, de estudios de cohortes prospectivos y transversales, sugiere que la actividad física acumulada en episodios que duran menos de 10 minutos también se asocia con resultados favorables relacionados con la salud, incluida la mortalidad por todas las causas.

Si necesitas ayuda, puedes contar con un entrenador personal de manera online. Es importante también aprender a manejar los dispositivos tecnológicos para conocer a nuestro propio cuerpo. Recuerda que la alimentación es fundamental para nuestra salud, no hagas dietas muy restrictivas. Recuerda que el sueño es fundamental para todo nuestro organismo, no lo descuides.



- Obesity and Its Implications for COVID-19 Mortality – Dietz and Burgoa
- A New Symptom of COVID-19: Loss of Taste and Smell – Gautier and Ravussin
- COVID-19, School Closings and Weight Gain – Joob and Wiwanikit
- High Prevalence of Obesity in Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARS-CoV-2) Requiring Invasive Mechanical Ventilation – Simonnet et. al
- COVID-19 Related School Closings and Risk of Weight Gain Among Children – Rundle et. al
- The Impact of COVID-19 on Bariatric Surgery: Re-Defining Psychosocial Care – Sockalingam et. al
- Does COVID-19 Disprove the Obesity Paradox in ARDS? – Jose and Manuel
- Targeting the Adipose Tissue in COVID-19 – Malavazos et. al
- Obesity is Associated with Severe Forms of COVID-19 – Caussy et. al
- Is Adipose Tissue a Reservoir for Viral Spread, Immune Activation and Cytokine Amplification in COVID-19 – Ryan and Caplice
- Considerations for Obesity, Vitamin D, and Physical Activity amidst the COVID-19 Pandemic – Carter et. al
- Measuring Weight with E-Scales in Clinical and Research Settings During the COVID-19 Pandemic – Krukowski and Ross
- The Role of Adipocytes and Adipocyte-like Cells in the Severity of COVID-19 Infections – Kruglikov and Scherer
- Weight Stigma and the “Quarantine-15” – Pearl
- Does High Cardiorespiratory Fitness Confer Some Protection Against Pro-inflammatory Responses After Infection by SARS-CoV-2? – Zbinden-Foncea et. al
- Obesity Accompanying COVID-19: The Role of Epicardial Fat – Zhao
- Obesity and Severe COVID-19 Disease: A Strong Association – Samuels
- Zooming Towards a Telehealth Solution for Vulnerable Children with Obesity During COVID-19 – Baidal et. al
- Association of Obesity with Disease Severity Among Patients with COVID-19 – Kalligeros et. al
- Effects of COVID-19 Lockdown on Lifestyle Behaviors in Children with Obesity Living in Verona, Italy: A Longitudinal Study – Pietrobelli et. al
- A Primer on COVID-19 Mathematical Models – Thomas et. al
- COVID-19 Ventilatory Phenotypes and Obesity: Is there a Relationship? – Costa et. al
- Increased Severity of COVID-19 in People with Obesity: Are we Overlooking Plausible Biological Mechanisms – Tibiriҫá and Lorenzo
- Special Issues for COVID-19 in Children and Adolescents – Brambilla et. al
- There is a Relationship Between Obesity and COVID-19 But More Information is Needed – Buscemi et. al
- Morbid Obesity as an Independent Risk Factor for COVID-19 Mortality in Hospitalized Patients Younger than 50 – Klang et. al
- Body Mass Index, Weight Discrimination, and Psychological, Behavioral and Interpersonal Responses to the Coronavirus Pandemic – Sutin et. al
- Good Deeds and Cheap Marketing—The Food Industry in the Times of COVID-19 – White et. al
- Increased ACE2 Expression in the Bronchial Epithelium of COPD Patients who are Overweight – Hingham and Singh
- COVID-19 Related Home Confinement in Adults: Weight Gain Risks and Opportunities – Bhutani and Cooper
- Obesity is Associated with Worst Outcomes in COVID-19: An Analysis of Early Data from New York City – Hajifathalian et. al
- Possible Role of Adipose Tissue and Endocannabinoid System in COVID-19 Pathogenesis: Can Rimonabant Return? – Briand-Mésage et. al
- Obesity and COVID-19: An Italian Snapshot – Busetto et. al
- Screen Time for Children and Adolescents During the COVID-19 Pandemic – Nagata et. al
- COVID-19: A Lever for the Recognition of Obesity as a Disease? The French Experience – Clément et. al
- Collateral Damage of the COVID-19 Pandemic on Nutritional Quality and Physical Activity: Perspective from South Korea – Lim et. al
- How Much May COVID-19 School Closures Increase Childhood Obesity – Workman
- COVID-19, Obesity and Undernutrition: A Major Challenge for Latin American Countries – Cuevas and Barquera
- Obesity as a Potential Predictor of Disease Severity in Young COVID-19 Patients: A Retrospective Study – Deng et. al
- The Impact of the COVID-19 Pandemic on Unhealthy Eating in Populations with Obesity – Ashby
- Obesity is Associated with Increased Risk for Mortality Among Hospitalized Patients with COVID-19 – Pettit et. al
- Angiotensin-(1-7) and Obesity: Role of Cardiorespiratory Fitness and COVID-19 Implications – Motta-Santos et. al
- COVID-19 Rise in Younger Adults with Obesity: Visceral Adiposity Can Predict the Risk – Iacobellis et. al
- The Association Between Obesity, Type 2 Diabetes and Hypertension with Severe COVID-19 on Admission Among Mexicans – Denova-Gutiérrez et. al
- Is BMI Higher in Younger Patients with COVID-19? Association Between BMI and COVID-19 Hospitalization by Age – Bhasin et. al
- How Much May COVID-19 School Closures Increase Childhood Obesity – Workman
- COVID-19, Obesity and Undernutrition: A Major Challenge for Latin American Countries – Cuevas and Barquera
- The Potential Benefit of Telmisartan to Protect Overweight COPD Patients from the Acquisition of COVID-19 – Kow and Hasan
- Visceral Adiposity and High Intramuscular Fat Deposition Independently Predict Critical Illness in Patients with Sars-COV-2 – Yang et. al
- Food Insecurity, the Home Food Environment, and Parent Feeding Practices in the Era of COVID-19 – Adams et. al
- What COVID-19 is Teaching Us About Counseling for Weight Management – Kushner
- Obesity Doubles Mortality in Patients Hospitalized for SARS-CoV-2 in Paris Hospitals, France: A Co-hort Study on 5,795 Patients – Czernichow et. al
- Non-respiratory Complications and Obesity in Patients Dying with COVID-19 in Italy – Onder et. al
- Is Growth Hormone Insufficiency the Missing Link Between Obesity, Male Gender, Age and COVID-19 Severity? – Lubrano et. al
- Epicardial Fat Inflammation in Severe COVID-19 – Iacobellis et. al
- COVID-19 Impacts Mental Health Outcomes and Ability/Desire to Participate in Research Among Current Research Participants – Cardel et. al
- Independent Role of Morbid Obesity as a Risk Factor for COVID-19 Hospitalization: A Spanish Population-based Co-hort Study – Frasán et. al
- Outpatient Screening of Health Status Among Post-Bariatric Patients During the COVID-19 Pandemic in Sao Paulo, Brazil – Goessler et. al
- COVID-19 and its Severity in Bariatric Surgery Operated Patients – Lassen et. al
- COVID-19 and Obesity: The Intersection Between a Pandemic and an Epidemic in a Developing Country – Conceptión-Zavaleta et. al
- Effects on Exercise on ACE2 – Klöting et. al
- Body Mass Index, Weight Discrimination, and the Trajectory of Distress and Well-Being Across the Coronavirus Pandemic – Sutin et. al
- Management of Obesity in Saudi Arabia During the Era of COVID-19: A Clash of Two Pandemics – Alfaris
- The Impact of COVID-19 Stay-at-Home Orders on Health Behaviors in Adults – Flanagan et. al
- Benefits of Bariatric Surgery Prior to SARS CoV 2 Infection in Modulating the Response to COVID-19 – Landecho and Frühbeck
.
Deja un comentario